Buenos Aires, 28/08/2025, edición Nº 971
Connect with us

Actualidad y Comunidad

Paro universitario nacional: docentes exigen mejoras salariales y mayor presupuesto

El miércoles 15 y jueves 16 de marzo de 2023, universidades de todo el país se vieron afectadas por un paro nacional convocado por la CONADU Histórica.

Avatar photo

Published

on

La medida de fuerza se llevó a cabo con alta adhesión en las instituciones públicas y fue acompañada por clases públicas, asambleas abiertas y marchas en distintos puntos del país, incluida la Ciudad de Buenos Aires.

Entre las demandas centrales se destacó la urgente necesidad de una recomposición salarial que supere el 30%, en el marco de una inflación que ya había alcanzado el 102% interanual. Los gremios denunciaron un atraso salarial acumulado que impacta fuertemente en el poder adquisitivo de los docentes universitarios y preuniversitarios. Además, reclamaron una mayor inversión presupuestaria en el sistema universitario nacional, advirtiendo sobre el deterioro de las condiciones laborales, edilicias y académicas.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ubicada en el límite entre Almagro y Palermo, se realizó una jornada de visibilización con clases abiertas en la vía pública. También hubo intervenciones en Plaza Houssay, Plaza Armenia y en el Pasaje Russell, donde se reunieron docentes y estudiantes en una clase abierta sobre presupuesto universitario y acceso al conocimiento. Varias actividades incluyeron mesas de discusión sobre políticas públicas educativas, talleres de formación sindical y proyecciones documentales que sumaron a la visibilización del conflicto.

El conflicto se extendió a facultades de todo el país, como Córdoba, Rosario, Tucumán y La Plata, donde docentes y alumnos expresaron su preocupación por la desvalorización del trabajo docente. Muchos carteles y pancartas aludieron al lema “Sin salario no hay universidad”, y en algunas casas de estudio hubo resoluciones para continuar con medidas de fuerza en caso de no obtener respuestas.

La situación remite a otros momentos críticos vividos por la universidad pública. Algunos docentes recordaron las protestas de 2005, 2016 y 2018, cuando también se vivieron paros prolongados por deterioro salarial y falta de inversión. En esta oportunidad, la crisis se combina con una alta inflación que licúa rápidamente los ingresos y una creciente precarización laboral, especialmente entre docentes ad honorem y contratados.

Desde el Ministerio de Educación se mostraron abiertos al diálogo pero no confirmaron nuevas instancias de negociación en las 48 horas que duró el paro. Las federaciones docentes criticaron la falta de voluntad política y advirtieron que, sin una mejora salarial inmediata, peligra el normal inicio del ciclo lectivo en varias universidades.

La movilización universitaria sumó también el apoyo de investigadores del CONICET y docentes de institutos terciarios, quienes enfrentan situaciones similares. Aunque la medida no fue impulsada por todos los gremios del sector, el alcance del paro reflejó un malestar generalizado en la comunidad educativa superior.

En el caso de la UBA, varias facultades mantuvieron actividades alternativas: en Exactas, se organizaron laboratorios abiertos; en Filosofía, hubo asambleas; y en Sociales, se armó una radio abierta que transmitió en vivo desde la calle. Allí también se debatió el rol de la universidad en contextos de crisis y la necesidad de democratizar el acceso a la educación superior.

El reclamo no fue solo económico. En las distintas intervenciones se pidió también el cumplimiento pleno del Convenio Colectivo de Trabajo, la defensa de la educación pública y mayor participación en las decisiones de política educativa. El debate continúa, y el conflicto promete mantenerse en la agenda académica y política si no hay una respuesta concreta del Gobierno nacional.

BarriodePalermo.com.ar es el medio digital para los que viven, aman y sienten el barrio más dinámico de Buenos Aires. Narramos su pulso con periodismo de calidad: actualidad, cultura, gastronomía y las historias que definen nuestra identidad.

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: En Trámite


contador de visitas gratis