Buenos Aires, 28/08/2025, edición Nº 971
Connect with us

Gastronomía y Bares

Los decks Gastronómicos, entre el éxito comercial y el conflicto con los vecinos

Se han convertido en parte del paisaje permanente de Palermo: las tarimas de madera que extienden los restaurantes sobre la calle.

Avatar photo

Published

on

Nacidos como una medida de emergencia en la pandemia, los decks gastronómicos se instalaron definitivamente, pero su proliferación descontrolada genera un debate cada vez más intenso sobre el uso del espacio público y la calidad de vida de los residentes.

Son una postal típica de Palermo: una estructura de madera con mesas, sillas y sombrillas que ocupa el espacio donde antes había lugar para estacionar uno o dos autos. Los decks gastronómicos, que surgieron como una solución transitoria para que los locales pudieran trabajar al aire libre durante las restricciones de la pandemia, se han convertido en un elemento permanente y en un factor de éxito para muchos restaurantes del barrio.

Para los dueños, representan la posibilidad de aumentar drásticamente su capacidad de cubiertos y su facturación. Para muchos clientes, son la opción preferida para disfrutar del buen clima. Pero para una gran cantidad de vecinos, se han transformado en una fuente constante de problemas que van desde el ruido hasta la ocupación indebida del espacio público.

El éxito comercial de los decks es innegable. Un local que cuenta con uno de estos espacios puede llegar a duplicar su capacidad, lo que en un barrio con alquileres tan altos como Palermo, es fundamental para la viabilidad del negocio. “El deck nos cambió la vida. Nos permitió sobrevivir a la pandemia y hoy es el sector más demandado del restaurante. La gente quiere comer afuera. Si no lo tuviéramos, no podríamos competir”, admite el dueño de un restaurante en Palermo Hollywood. Esta ventaja ha provocado una verdadera fiebre por instalar estas estructuras, y hoy es raro encontrar un local gastronómico en el barrio que no tenga su propia tarima sobre la calzada. El problema surge cuando esta expansión no respeta las normativas vigentes.

La legislación de la Ciudad de Buenos Aires establece reglas claras sobre las dimensiones, los materiales y la ubicación de estos decks. Sin embargo, un recorrido por el barrio permite observar un sinfín de irregularidades. Estructuras que exceden el ancho permitido, que están construidas con materiales precarios, que no dejan el espacio reglamentario para la circulación de los peatones o que directamente se han convertido en extensiones cerradas de los locales, con techos fijos y cerramientos de lona o vidrio. “Lo que empezó como una tarima de madera, ahora es un comedor más del restaurante, pero construido sobre la calle. Pagan un permiso por un espacio abierto y terminan montando una estructura cerrada. Es una apropiación del espacio que es de todos”, se queja un arquitecto que vive en la zona.

Las consecuencias para los vecinos son múltiples. La principal es la contaminación sonora. Las conversaciones, la música y el ruido de la vajilla se extienden hasta altas horas de la noche, justo debajo de las ventanas de los departamentos residenciales. A esto se suma la reducción de los ya escasos lugares de estacionamiento en la calle y la obstaculización de la visibilidad en las esquinas, lo que puede generar riesgos para la seguridad vial.

Los reclamos de los vecinos ante la Comuna y los organismos de control son constantes, pero la fiscalización, según ellos, es insuficiente o poco efectiva. La discusión no es en contra de la gastronomía al aire libre, un concepto que todos valoran, sino en contra de los abusos y la falta de control que terminan degradando la calidad de vida. Encontrar un equilibrio justo que permita la prosperidad comercial sin sacrificar el derecho al descanso y a la libre circulación de los vecinos es el gran desafío que Palermo tiene por delante.

BarriodePalermo.com.ar es el medio digital para los que viven, aman y sienten el barrio más dinámico de Buenos Aires. Narramos su pulso con periodismo de calidad: actualidad, cultura, gastronomía y las historias que definen nuestra identidad.

Propietario y Editor Responsable: Juan Braña
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: En Trámite


contador de visitas gratis