Actualidad y Comunidad
La inflación de Noviembre marcó 6,2% y condiciona las compras navideñas

El INDEC informó este jueves que la inflación de noviembre fue del 6,2%, una cifra que muestra una nueva aceleración y que cae como un baldazo de agua fría sobre el recién cobrado Sueldo Anual Complementario. El dato confirma la dificultad para perforar el piso del 5% y obliga a las familias de Palermo a recalcular su presupuesto para las fiestas de fin de año.
Llegó el último gran dato económico del año y las noticias no fueron las esperadas. Este jueves, el INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que arrojó una suba del 6,2%. La cifra, superior a la de los meses anteriores, representa un duro golpe para las expectativas del Gobierno y, sobre todo, para el bolsillo de la gente. Este número impacta de lleno en el poder de compra del medio aguinaldo, el ingreso extra que muchos esperaban para poder afrontar los gastos de las fiestas con mayor holgura. En los centros comerciales de Palermo, la noticia se recibe con una mezcla de resignación y preocupación, y obliga a una planificación de compras aún más estratégica y austera.
El análisis del índice revela que la aceleración estuvo impulsada por aumentos en rubros sensibles como “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que habían mostrado una relativa calma en meses anteriores, y por el constante goteo de aumentos en servicios privados y en la indumentaria de la temporada de verano. Para los vecinos de Palermo, esto se traduce en una percepción que ya venían experimentando en las góndolas y en las vidrieras: que el costo de vida no da tregua y que cada vez se necesita más dinero para mantener el mismo nivel de consumo. “El aguinaldo se me va a ir casi todo en pagar el resumen de la tarjeta y en la cena de Navidad. Para los regalos, habrá que ser muy creativos y buscar muchas ofertas”, comenta un profesional mientras mira precios en un local de la Avenida Santa Fe.
La “carrera” entre el aguinaldo y la inflación es el gran tema de este diciembre. Mientras que el SAC representa un alivio financiero, su capacidad para generar un excedente de consumo se ve licuada por la inflación acumulada y por la que se proyecta para el último mes del año. Los comerciantes de Palermo son plenamente conscientes de esta realidad. Saben que el consumidor de este año es extremadamente sensible al precio y que la decisión de compra estará atada, más que nunca, a las promociones. “Nuestra estrategia es clara: descuentos por pago en efectivo, cuotas sin interés con bancos seleccionados y ofertas ‘gancho’ para atraer al público. Ya no se puede esperar que la gente entre y compre sin más. Hay que darle un incentivo concreto”, explica el gerente de una cadena de electrodomésticos con sucursal en el barrio.
Este escenario económico define el pulso de las compras navideñas. Se observa una tendencia a la compra de regalos más pequeños y simbólicos, un auge de las ferias de emprendedores que ofrecen productos originales a precios más competitivos, y una planificación exhaustiva para aprovechar al máximo los descuentos de los “días de shopping”. La cifra del 6,2% de noviembre es un recordatorio de que la macroeconomía impacta de forma directa y contundente en la microeconomía de cada hogar y de cada comercio del barrio, convirtiendo la tradicional alegría de las compras navideñas en un complejo ejercicio de administración financiera.
